La jurisdicción laboral o del trabajo se encarga de solucionar los conflictos laborales, regulando el trabajo humano, personal, libre y voluntario, dependiente, por cuenta ajena y remunerado.
El Estatuto de los Trabajadores es la norma básica y fundamental de la cual emanan los derechos y obligaciones de trabajadores, empleadores y asociaciones sindicales. No hay que perder de vista que el derecho laboral trata de equilibrar las relaciones entre empleador (la parte fuerte) y trabajador (la parte débil), tendiendo a restringir la libertad de la empresa para proteger al débil frente al fuerte y llevando a cabo, en definitiva, una tutela efectiva de la relación laboral.
El trabajador debe saber que, en derecho laboral, cuando una norma pueda interpretarse de diferentes formas, se elegirá la interpretación que más beneficie al trabajador; es lo que se conoce como el principio de in dubio pro operario. De la misma manera, el trabajador no puede renunciar a ningún derecho que le sea reconocido por ley o convenio colectivo, según estipula el principio de irrenunciabilidad de derechos.
Despidos, reclamación de salarios, prestaciones, descansos, sanciones laborales, seguridad social, etcétera, todo ello queda englobado dentro de esta rama del derecho y bajo jurisdicción de los Juzgados de lo Social, que forman la primera instancia a la que recurren trabajador y empleador, los principales actores de la relación laboral.
Por su parte, las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas tienen competencia en recursos de suplicación (interpuestos contra las sentencias de los Juzgados de lo Social) y conflictos colectivos y sindicales de ámbito superior al de la provincia, pero al de la Comunidad Autónoma.
La siguiente instancia es la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, con competencia en todo el Estado, cuya jurisdicción abarca los procesos sobre libertad sindical y conflictos y convenios colectivos de ámbito territorial superior al de una Comunidad Autónoma.
La última instancia en esta rama del derecho es la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, que conoce los recursos de casación contra sentencias emitidas por las Salas de lo Social de la Audiencia Nacional y los Tribunales Superiores de Justicia.
A raíz de la reciente entrada en vigor de la reforma laboral aprobada por el Real Decreto-Ley 3/2012 de 10 de febrero, se hace más necesario que nunca acudir a un abogado con el fin de recibir un asesoramiento eficaz y plenamente adaptado a los nuevos tiempos.